>
#NativitasPorLosOjos es una colección de fotografías donde se muestran los lugares más emblemáticos del municipio y cómo se han transformado a lo largo de los años, además de documentos históricos y mucho más donde podrás descubrir la riqueza histórica de Nativitas.
Desde siempre la actividad económica ha sido fundamental en la vida comunitaria. Les compartimos una foto de este importante espacio hace 37 años.Fotografía proveniente de la monografía del municipio de Nativitas, preparada por el Gobierno de Estado en 1983, Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala.
Les compartimos esta foto proveniente del libro La Pintura Mural en México (el cual pueden consultar en línea aquí, donde se observa cómo los habitantes aledaños a Cacaxtla han convivido con la zona arqueológica a lo largo de los años. Si observan con detenimiento, verán a una persona con sombrero cuidando a sus animales a un costado del campo de cultivo.
La foto que les compartimos el día de hoy, donde se observa el mural del popularmente llamado “guerrero ave”, en Cacaxtla, forma parte de una rica serie de fotografías que aparecen en el libro La Pintura Mural en México (el cual pueden consultar en línea aquí; y que retrataron diversos momentos de los trabajos de excavación y estudios llevados a cabo en Cacaxtla, zona arqueológica localizada en San Miguel del Milagro.
Aunque actualmente la mayor parte de la población de Nativitas habla español, en el pasado también había hablantes de náhuatl en el municipio. Si les cuesta leer el texto del documento que les compartimos y solo distinguen algunos nombres propios y palabras sueltas (como “fiscal”) es porque está escrito en náhuatl.
Los invitamos a encontrar el nombre de una comunidad cuya fiesta patronal se acerca.
¿Sabías que los murales popularmente denominados “del guerrero ave y del guerrero jaguar” solían estar al aire libre? Nos alegra que actualmente se les proteja del deterioro para que muchas generaciones futuras puedan apreciarlos.
¿Sabías que Santo Tomás Xoxtla, ahora La Concordia, colaboró en la Guerra Anglo-Española de 1796-1802 realizando un donativo voluntario para financiarla?Así lo consigna el documento que les compartimos, el cual es un recibo de 1799 y que forma parte del Archivo Histórico Digital de Nativitas.Respecto a la cantidad donada no podemos ponernos de acuerdo ¿Ustedes ven un 15 o un 75?
Aunque quizás están acostumbrados a imaginar Cacaxtla resguardada por un techo masivo, la foto que les presentamos hoy, de 1976, les muestra la zona arqueológica a cielo abierto y con uno de sus emblemáticos murales, “La batalla”, protegido por un alambre de púas.Imagen tomada del libro La Pintura Mural en México el cual pueden consultar en línea aquí.
Parroquia de Santa María Nativitas en 1978.
¿Sabías que la Parroquia de Nativitas solía pertenecer a la diócesis de Puebla?Les invitamos a leer los documentos de 1892 que les compartimos el día de hoy y conocer algunos datos de este emblemático edificio y de la historia del municipio.
En esta foto de 1976, que forma parte del libro La Pintura Mural en México (el cual pueden consultar aquí), se observan a personas realizando trabajo arqueológico en Cacaxtla y, al fondo, el impresionante horizonte: el valle de Nativitas, la ladera del cerro y el Iztaccíhuatl coronado con nieve.
¿Sabías que la Parroquia de Nativitas solía tener una pequeña barda frente a la cruz atrial?
Hace décadas, además de esa pequeña barda, en el atrio también se encontraba el campo santo, del cual aún podemos encontrar rastros.
Agradecemos a Janin Sevilla García quien nos compartió esta foto familiar para sumarla al Archivo Digital de Nativitas, les invitamos a enviar sus fotografías y ayudar a preservar la memoria de nuestro municipio.
Uno de los espacios públicos que más ha cambiado es el mercado municipal, el cual se observa en el lado izquierdo de esta imagen y, al fondo, se puede apreciar el estilo arquitectónico de la construcción que actualmente alberga al DIF Municipal.
Agradecemos a Janin Sevilla García que nos compartió esta foto familiar para sumarla al Archivo Digital de Nativitas, les invitamos a enviar sus fotografías y ayudar a preservar la memoria de nuestro municipio.
Junto con el kiosco del parque, la parroquia de Santa María Natívitas representa uno de los símbolos más evidentes de la comunidad. En la foto que les compartimos se observa que anteriormente existía una barda delimitando el atrio del recinto, por lo demás este inmueble histórico permanece idéntico, acompañando la vida diaria de las y los nativitenses.
La explanada que se extiende frente a la presidencia municipal ha sido escenario de un sinfín de eventos y espectáculos, les compartimos una presentación musical sucedida hace décadas y les invitamos a observar con detenimiento los edificios detrás, especialmente la fachada de la escuela primaria antes de que se remodelara y se construyera un segundo piso.
Agradecemos a Janin Sevilla García quien nos compartió esta foto familiar para sumarla al Archivo Digital de Nativitas, les invitamos a enviar sus fotografías y ayudar a preservar la memoria de nuestro municipio.